top of page

La mujer de nadie: Adela Sequeyro

Foto del escritor: Ellas a través del cinematógrafoEllas a través del cinematógrafo

En la historia del cine mexicano poco se ha hablado del papel de la mujer, especialmente de las primeras realizadoras de quien existe una memoria rezagada y limitada de su obra y vida pero que bien nos sirve para aproximarnos a los importantes precedentes que dejaron.


Cándida Beltrán, Adriana y Dolores Elhers y Mimí Derba, de quienes te hemos compartido en entradas anteriores, son algunas de las pioneras que abrieron camino y comenzaron a romper los estereotipos marcados, para así destacar en los diferentes ámbitos de la cinematografía. Gracias a ellas, mujeres como Adela Sequeyro también sobresalieron por su tenacidad y valentía al desenvolverse creativamente en un contexto meramente patriarcal.

Adela Sequeyro, periodista, actriz, productora, guionista, poeta erótica, directora y critica de cine, también conocida como Perlita, nació en 1901 en el puerto de Veracruz. Bajo un escenario post revolucionario, inició su carrera como periodista y como actriz en 1923.


Después de participar en un concurso para seleccionar a la primera actriz mexicana que filmaría en Hollywood, obtuvo su primer papel en la película El hijo de la loca (1923) de José S. Ortiz, ganándose así el reconocimiento y consideración para nuevos papeles en Atavismo (1923)y Un drama en la aristocracia (1924) de Gustavo Sáenz de Sicilia, No matarás (1924) de Basiliao Zubiaur, y El sendero gris (1927) de Jesús Cárdenas, siendo estos los filmes que despertaron su curiosidad para realizar otros roles en el cine fuera de las cámaras, y su particular gusto por el melodrama, género que sobresalió en su corto pero importante trabajo como cineasta.


Como periodista, colaboró en El Demócrata, El Universal Ilustrado, El Universal Taurino y Revista de Revistas, medios que le sirvieron de plataforma para hablar sobre el trabajo de las mujeres actrices en el cine mexicano como una forma de apoyo para las mismas, y gracias a los cuales tuvo cercanía con el movimiento estridentista.


En 1935, con una fuerte necesidad de comenzar a crear sus propias películas, fundó la cooperativa Éxito y es a través de ésta productora que codirige su primera película Más allá de la muerte (1935), junto a Ramón Peón. El éxito no fue el esparado y eso provocó la bancarrota de la productora.


Para 1937 funda con su marido Mario Tenorio otra cooperativa, Producciones Carola, en donde escribe, dirige, edita y actúa en La mujer de nadie, película que la posicionó como la primer mujer mexicana en dirigir una película sonora y que resaltó aún más por su estética, narrativa y la creación de personajes que rompieron con los arquetipos femeninos de la época.


Al año siguiente realizó su tercer largometraje Diablillos de arrabal (1938), otro melodrama que aunque no tuvo gran éxito se considera una cinta pionera en representar la vida de los barrios pobres de la Ciudad de México. Producciones Carola fracasó y Sequeyro optó por retomar su trabajo periodístico, ahora enfocado en la crítica de cine, mismo que le sirvió como refugio emocional y sustento económico tras el asesinato de su marido.


Adela permaneció por casi 40 años en el olvido hasta que Marcela Fernández Violante la redescubrió y en un intento por rescatar y reconocer su trabajo la entrevistó para su libro Mujeres pioneras en el cine (1987). El reconocimiento de Sequeyro, lamentablemente, llegó tras su fallecimiento en 1992 y fue entonces que algunas instituciones como la Universidad de Guadalajara se encargaron de restaurar algunas de sus películas para el acervo fílmico nacional. Al día de hoy La mujer de nadie ocupa un sitio especial en la galería de clásicos del cine mexicano.


Adela Sequeyro, además de ser la mujer pionera del cine sonoro en México, fue también una figura importante que se atrevió a desafiar la hegemonía en el cine y los mandatos socioculturales de los años 30.


Por: María Cervantes






FUENTES:

De la Vega Alfaro, Eduardo; Torres San Martin, Patricia. 1992. Adela Sequeyro, Mexican Film Pioneer.


Torres San Martin, Patricia. 1997. Las mujeres del celuloide en México.




693 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page