Seguramente el nombre de Matilde Landeta te resuena. Y es que hablar de cine mexicano alude a la aclamada directora mexicana cuya postura hizo frente al cine nacional y la revolución que causó su presencia en este. Para nosotras es importante reconocer nuestra genealogía y reconocernos en aquellas que hicieron la historia del cine realizado por mujeres. Por ello esta vez te traemos su historia.
Matilde Soto Landeta, nació el 20 de septiembre de 1913 en la Ciudad de México. A pesar de ser criada por su abuela en San Luis Potosí, regresó a vivir en CDMX donde fue conectada en el medio cinematográfico por su hermano Eduardo Landeta, quien era actor para ese momento.
En una entrevista para Cristina Pacheco, Landeta menciona que inició sus estudios comerciales porque en ese momento para una mujer solo había dos alternativas; el matrimonio o la prostitución.
"Ninguna de las dos cosas me atraía. Deseaba hacer algo, un algo extraordinario que se pareciera a la película Old San Francisco."
Su trabajo en el cine empezó en el año 1932 con el puesto de script girl, la primera mujer en desarrollar este trabajo en México; un rol generalmente ocupado por mujeres en esa época y el que más se acercaba en ese momento al papel que desarrollaba un director. Además participó en ese puesto en más de 70 películas con directores como Emilio Fernández, Gómez Muriel, Rodolfo Gavaldón, Julio Bracho.
Para el año 1945, Matilde transformó su rol y pasó de ser script girl a asistente de dirección. Pero Landeta lo que realmente quería era dirigir. A pesar de su lucha en un gremio generalmente invadido por hombres, en el año 1948 dirigió finalmente su primera película Lola Casanova. Para la realización de este largometraje, Landeta tuvo que hipotecar su casa, y fundó la productora TACMA S.A. de C.V. El motivo principal fue que en aquellos momentos los productores veían difícil e imposible apoyar la labor de mujeres directoras.
A la par, desarrolló su faceta como guionista, ganando en 1957 el premio Ariel su argumento El camino de la vida, película que dirigió Alfonso Corona Blake.
El trabajo de Landeta no solo se quedó en ocupar y romper una brecha de género en el medio, sino también contar historias con personajes femeninos protagonistas, donde las mujeres eran las heroínas y siempre desde un punto de vista femenino. Un ejemplo de ello fueron sus largometrajes Lola Casanova (1948), La negra Angustias (1949), una adaptación de la novela donde se atreve a cambiar el final del guion, reivindicando al personaje; y Trotacalles (1951).
Si bien utilizó el lenguaje cinematográfico de su época, la trascendencia de Landeta consistió en feminizar los personajes y proponer sus "tesis" a partir de aquello que no se veía en el cine de ese momento.
Sin embargo, en el año de 1956, cuando estaba cerca de dirigir el guion escrito por ella misma desde 1937, Tribunal de menores, el Banco Cinematográfico le compra el guion y pone como director a otro realizador para filmarla. El resultado: un premio en Berlín, Ariel para mejor película, actuación infantil, dirección y argumento. Esto sin duda marcó a Matilde ocasionando que abandonara la dirección y por treinta años no volvió a dirigir ninguna película.
No fue hasta 1991, después de varios homenajes y reconocimientos que recibió su labor, cuando regresó a dirigir lo que fue su último trabajo Nocturno a Rosario y que además fue su primer película a color.
Matilde escribió y participó en más de 100 filmes en México y Estados Unidos. A la edad de 82 años, Landeta falleció en la misma ciudad donde nació.
A pesar de que en su momento solo vió una parte del reconocimiento a su labor en el cine nacional, ella marcó un parteaguas que se iría reflejado poco a poco en la historia del cine mexicano y sin duda alguna como antecedente importante para las cineastas del presente. ¡Qué viva Landeta! ¡Qué viva el otro cine! ¡Qué viva el cine de mujeres!
FILMOGRAFÍA:
Lola Casanova (1948).
La Negra Angustias (1949).
Trotacalles (1951).
Nocturno a Rosario (1991).
BIBLIOGRAFÍA:
Millán, M. (1999). Derivas de un cine en femenino. México, D.F.: UNAM.
Rashkin, E. J. (2015). Mujeres cineastas en México. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Por: Ingrid Jigar
コメント